ıllı Todo sobre el Cristianismo y los Cristianos:
ıllı Glosa wiki: info, historia y vídeos
- Detalles
- Categoría: CRISTIANISMO
- Visto: 35
Glosa
Glosa . Una glosa (que significa 'lengua' -- el órgano -- como asimismo 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o bien entre las líneas de un libro, en la que se explica el significado del texto en su idioma original, en ocasiones en otro idioma. Por consiguiente, las glosas pueden cambiar en su dificultad y preparación, desde simples notas al lado de ciertas palabras que un lector puede hallar oscuras o bien bastante difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a parágrafos afines. Un conjunto de glosas es un glosario (aunque glosario asimismo significa una compilación de términos especializados y sus significados). Una compilación de glosas legales medievales, preparada por los llamados glosadores, con comentarios de textos legales, es llamada un apparatus. La colección de glosas en glosarios fue el inicio de la lexicografía, y los glosarios de esta forma producidos fueron los primeros diccionarios. La glosa fue un género muy habitual en la teología bíblica medieval, llegando a ser estudiadas y memorizadas prácticamente por sus méritos, sin importar un mínimo su autor. Muy frecuentemente un pasaje bíblico era de manera fuerte asociado con una glosa particularmente, cuya verdad abundantes teólogos daban como un hecho. Este fenómeno asimismo se dio en el campo de las leyes medievales: las glosas sobre Derecho romano y Derecho preceptivo se transformaron en puntos de referencia relevantes, los llamados sedes materiae (literalmente: apoyo de la materia o bien del tema). Glosas insignes son la Magna glossatura in Psalmos de Pedro Lombardo sobre los Cánticos (fechada cara mil ciento sesenta), y las Puntualizas del franciscanoNicolás de Lira (siglo XIV). Las glosas eran un género propio de un tiempo en el que los eruditos tenían acceso a poquísimos libros, que eran estudiados con meticulosidad, con la llegada de la imprenta este género comenzó a decaer hasta su desaparición. En lingüística, una glosa simple en un texto es por norma general indicada con comillas simples, después de la transcripción de una palabra extranjera. Por ejemplo: Una transcripción más larga o bien compleja precisa de una glosa entrelíneas. Exactamente la misma es con frecuencia puesta entre el cuerpo del texto y su traducción cuando es esencial entender la estructura del lenguaje que se glosa. Se habitúa alinear las palabras y glosar cada morfema en forma separada. Los términos gramaticales en general se abrevian y se escriben en mayúsculas pequeñas para distinguirlos de las traducciones. Es posible efectuar múltiples géneros de análisis. Por servirnos de un ejemplo, La glosa es una forma poética en que un poema comenta o bien desarrolla otro poema, utilizando líneas consecutivas del poema original como línea final de cada estrofa del poema nuevo. Un caso es el poema "Si mi fue tornase a es", en el capítulo dieciocho de la Segunda Una parte de Don Quijote. Talcott Parsons empleó la palabra "glosa" para describir el proceso a través de el que la psique edifica la realidad. Otros que adhieren a una realidad consensuada nos enseñan como "comprender y entender el planeta" — algo que numerosas disciplinas, (por poner un ejemplo el Zen) tratan de eludir. Determinados estudios han probado que nuestra psique "filtra" la información proveída por los sentidos. Este "filtrado" se genera en buena medida en forma inconsciente, y es determinado por la biología, la cultura incluyendo el lenguaje, las experiencias personales, nuestro sistema de opiniones, etc.. Por esta razón diferentes etnias crean diferentes glosas. En la terminología musical, la glosa se refiere a la ornamentación de una armonía dada, en especial a lo largo del Renacimiento. Se trata de un término aplicado en general a la música instrumental, propio de la música de España y portuguesa del siglo XVI, que señalaba 2 aspectos diferenciados: Por una parte, la aplicación de ornamentaciones en substitución de ciertos intervalos musicales y en las cadencias. Por otro, se refería a las alteraciones que desarrollaban un tema. Las glosas señalaban una extensión de la armonía original y pueden considerarse como las predecesoras de la manera musical famosa como alteración. Se preservan abundantes ejemplos, como pueden ser las contenidas en publicaciones de Luis Venegas de Henestrosa, de Antonio de Cabezón y, en especial, en el Tratado de glosas (mil quinientos cincuenta y tres), de Diego Ortiz.En teología y derecho
Glosas escritas en los márgenes la obra de Derecho preceptivo del DecretoConcordia discordantium canonum del monjejuristaGraciano. En literatura
En sociología